top of page

1928-29: LA MELODÍA DE BROADWAY

  • Pablo Vela
  • 27 jun 2024
  • 3 Min. de lectura

Pablo VELA


La melodía de Broadway (The Broadway Melody, 1929), es una película musical estadounidense dirigida por Harry Beaumont. Esta producción es reconocida por ser la primera película sonora en ganar el Premio de la Academia a la Mejor Película.


Cartel de la película

A finales de la década de 1920, la transición del cine mudo al sonoro estaba en pleno apogeo. El éxito de The Jazz Singer en 1927 había demostrado el potencial comercial y artístico de las películas sonoras. En este contexto de revolución tecnológica, La melodía de Broadway se estrenó en 1929, convirtiéndose en una de las primeras películas totalmente sonoras de Hollywood. La película reflejó el entusiasmo y la fascinación del público por los musicales y el teatro de Broadway, capturando la energía vibrante de la escena teatral de Nueva York. Además, la película destacó por sus innovaciones técnicas, incluyendo el uso sincronizado del sonido y la música, así como por su narrativa centrada en los desafíos y triunfos de las aspirantes a estrellas del espectáculo. La melodía de Broadway no solo marcó un hito en la evolución del cine sonoro, sino que también ofreció un retrato glamoroso y aspiracional de la vida en el mundo del entretenimiento.



Queenie, Eddie y Hank

SINOPSIS: Dos hermanas, Hank y Queenie Mahoney, llegan a Nueva York soñando con ganarse un lugar en Broadway. Eddie, el novio de Hank, las ayuda a conseguir un número en la compañía en la que él trabaja, pero pronto se enamora de Queenie, la exuberante e ingenua hermana menor, quien conquista a su vez al público y a los productores... (PROSPECTOS DE CINE)





MELODÍA SIN SORPRESA

El guion, aunque está bien estructurado y no se sale de lo que es un guion clásico, carece de profundidad y se apoya en una historia bastante típica y en muchas ocasiones predecible. Los personajes son los habituales en este tipo de historias, lo que hace que durante la película sea fácil anticipar cómo actuarán y cómo se desarrollarán los eventos. Este tipo de narrativa, aunque por aquel entonces fuera efectiva, da la impresión de quedarse algo desgastada y superficial para los espectadores de hoy en día.


Uno de los aspectos más críticos de la película son sus números musicales. Aunque es un musical, la integración de las canciones y los bailes en la trama es cuestionable. En ocasiones la sensación de que los números musicales están insertados de manera forzada, sin una conexión orgánica con el desarrollo de la historia. Además, las coreografías no son particularmente destacables, haciendo que además de no tener una coherencia plena con la trama, se hagan largos y poco dinámicos. 


INNOVACIÓN SONORA

A pesar de sus debilidades narrativas y musicales, fue un logro técnico notable. Fue una de las primeras películas en aprovechar completamente las capacidades del cine sonoro, incorporando diálogos y canciones sincronizadas que deslumbraron al público de la época. Este aspecto técnico fue sin duda una de las razones por las que la película fue galardonada con el Oscar a la Mejor Película.


La recepción contemporánea fue positiva, en gran parte debido a la novedad del sonido y la música en el cine. Sin embargo, visto en retrospectiva, la película puede parecer pesada en algunas partes y su trama algo artificial.

Hank, Queenie y Eddie bailando

TRANSICIÓN HISTÓRICA

En conclusión, "La melodía de Broadway" es una película de gran importancia histórica, esencial para entender la transición del cine mudo al sonoro y el nacimiento del género musical. Aunque sus deficiencias en trama y coreografía pueden no ser del agrado del espectador moderno, su valor histórico y técnico justifica su visionado. Recomendada principalmente para los curiosos y los aficionados a la historia del cine, "La melodía de Broadway" es un testimonio de una era de cambio y experimentación en Hollywood, y aunque no todos sus elementos han envejecido bien, su impacto en la industria es innegable.


Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page